Se registran tres hitos históricos en la reproducción de la especie durante esta temporada de cría

21 octubre 2024

Fotografía de SEO/BirdLife.

La temporada de cría de la cerceta pardilla durante este año ha proporcionado hasta la fecha tres hitos históricos que avalan los resultados positivos que se están alcanzando en el proyecto LIFE Cerceta Pardilla, “Acciones coordinadas para la recuperación de la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) en España”.

Aunque los datos globales de la temporada de cría serán recopilados y publicados tras la reunión del Grupo de Trabajo de expertos de la especie, coordinado por el MITECO, previsiblemente a finales de año, ya se conocen tres importantes hitos en el área del proyecto, que abarca humedales clave de la Red Natura 2000.

Destaca la primera reproducción registrada en la Región de Murcia desde hace 15 años, en la Laguna de las Moreras, en Mazarrón, donde se avistó en junio una hembra adulta de cerceta pardilla con 8 pollos. El avistamiento ha tenido lugar a tan solo unos cientos de metros de donde el gobierno regional ha realizado labores de mejora del hábitat en el marco del proyecto, y en donde la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) instaló un jaulón de presuelta. En esta zona se han liberado 47 ejemplares criados en cautividad en el centro de cría de La Granja, de la Comunidad Valenciana.

Además, también se ha observado por primera vez la reproducción de la especie, con dos polladas de 5 y 8 pollos, en el Tancat de la Pipa, Reserva Ornitológica ubicada en el Parque Natural de l´Albufera de Valencia, en cuya gestión interviene SEO/BirdLife a través de un convenio de custodia del territorio con la Confederación Hidrográfica del Júcar, propietaria de la reserva. En la zona se había instalado un jaulón de presuelta en primavera, desde el que se liberaron 20 ejemplares adultos.

En Andalucía se ha registrado en 2024 un crecimiento exponencial de parejas reproductoras y pollos en el Paraje Natural del Río Guadalhorce y zonas cercanas, en Málaga, con 13 parejas y 102 pollos. Se ha conseguido identificar cinco de las hembras reproductoras: tres nacieron en cautividad en 2023 en la Cañada de los Pájaros (Sevilla) y fueron liberadas esta misma primavera en el jaulón de presuelta instalado en el Guadalhorce. Las otras dos hembras han sido criadas en el Zoobotánico de Jerez a partir de huevos rescatados en 2022. Ambas fueron liberadas en noviembre de 2022, una de ellas en el jaulón del Guadalhorce, pero la otra se soltó en Doñana, a más de 170 km de distancia. No se tenía constancia de reproducción de la especie en este humedal desde 2004, cuando crió una pareja, pero en la primavera de 2023 se detectó la presencia de una hembra con pollos. Desde finales de 2022 se han liberado en este espacio 63 ejemplares procedentes del programa de cría en cautividad.

MEJORA DEL HÁBITAT Y COORDINACIÓN

La pérdida y degradación del hábitat es la mayor amenaza para la cerceta pardilla y hace peligrar su supervivencia. Los humedales sufren el impacto de la sequía, la contaminación y la proliferación de barreras artificiales y otros problemas causados por actividades humanas. Por ello, las acciones del LIFE Cerceta Pardilla se dirigen a la restauración y mejora continua de los humedales considerados críticos para la recuperación de la especie. Hasta la fecha se ha actuado en más de 2.300 hectáreas de las 3.000 previstas.

En estas actuaciones son fundamentales los acuerdos de custodia del territorio y los convenios, de los que se han firmado ocho en el marco del proyecto entre propietarios públicos y privados y organizaciones de conservación.

La importancia de la coordinación entre diferentes actores también se pone de relieve en la eficacia del programa de cría en cautividad, gracias a la cual se han liberado ya 2.980 ejemplares de cercetas pardillas hasta la fecha en el ámbito del proyecto LIFE.

EL LIFE CERCETA PARDILLA

El proyecto LIFE Cerceta pardilla desarrolla un conjunto de acciones de investigación, conservación, gobernanza y sensibilización para reforzar el estado de sus poblaciones en el medio natural, mejorar el estado de los humedales y el conocimiento científico de la especie.

En el proyecto participan como socios el propio ministerio, a través de la Confederación Hidrográfica del Segura y Tragsatec; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente y la Agencia de Medio Ambiente y Agua; la Generalitat Valenciana, a través de la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio; la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, a través de la Consejería de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación, así como las organizaciones Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) y la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE). Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea y de la Dirección General del Agua.

 

 

Ir al contenido