Celebramos en Sicilia el segundo taller de intercambio de experiencias para la conservación de la cerceta pardilla en el arco mediterráneo

28 marzo 2025

Un total de 36 participantes de entidades y administraciones de España, Italia, Francia, Portugal, Marruecos, Túnez y Argelia, han asistido, en la ciudad siciliana de Ragusa (Italia), a un taller para mejorar el conocimiento, la gestión del hábitat y la conservación de la cerceta pardilla en todo el arco mediterráneo.

El taller ha sido organizado conjuntamente por los proyectos LIFE Cerceta Pardilla y LIFE Marbled Duck PSSO, entre el 24 y 26 de marzo con el objetivo de actualizar el estado de la especie en los países del arco mediterráneo, compartir los resultados y lecciones aprendidas en ambos proyectos LIFE y establecer mecanismos de coordinación y comunicación una vez finalizados estos proyectos.

AVANCES EN SEGUIMIENTO Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES

Entre los principales temas abordados, se destaca la importancia del seguimiento de la especie en los países del norte de África para entender la interrelación entre las distintas poblaciones de esta ave en el Mediterráneo occidental, lo que comprende la española. En este sentido, en el marco del proyecto LIFE Cerceta Pardilla se han realizado en los últimos años censos en Argelia, Marruecos y Túnez durante las temporadas de cría e invernada, lo que ha permitido obtener nueva y valiosa información, especialmente sobre la población reproductora.

No obstante, se considera clave la continuidad de estos seguimientos y la definición de una metodología común de censo, especialmente ante la escasez de recursos, por lo que desde el proyecto LIFE Cerceta Pardilla y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico se han ofrecido transmisores GPS para su uso en esos países.

Por otro lado, en el taller se han compartido numerosas experiencias de restauración de humedales en Italia, España y Portugal, muchas de las cuales han tenido resultados positivos inmediatos en cuanto a ocupación y reproducción de la especie. Entre las dificultades identificadas se han señalado la disponibilidad y calidad del agua, así como el mantenimiento a largo plazo de las actuaciones. En estas experiencias, se subraya la necesidad de implicar a los actores locales a través de programas de participación, divulgación y educación ambiental.

También se han abordado cuestiones técnicas cruciales como el control de especies exóticas, la gestión del carrizal para crear áreas abiertas, el uso responsable del pastoreo y la necesidad de proteger espacios antes de que se degraden, especialmente en el norte de África.

El taller también ha destacado la utilidad de la cría en cautividad como herramienta para asegurar la conservación mientras se abordan amenazas sobre el terreno, como la depredación o el estado sanitario de los humedales.

CONSERVACIÓN Y COOPERACIÓN A LARGO PLAZO

Para garantizar el éxito de las iniciativas de conservación, se considera fundamental el establecimiento de mecanismos de cooperación con entidades clave como ONG locales, explotaciones agrícolas y ganaderas, administraciones y asociaciones de cazadores. Uno de los principales desafíos es mantener su implicación a medio plazo y lograr acuerdos estables con las administraciones públicas.

Como resultado del taller, se ha acordado la creación de un grupo técnico internacional de referencia sobre la cerceta pardilla que aborde distintos aspectos de su conservación, desde el seguimiento poblacional y la gestión del hábitat hasta la cría en cautividad y la investigación. Se ha propuesto que el grupo se reúna al menos una vez al año para coordinar actuaciones y compartir resultados entre los países participantes.

Ir al contenido