El proyecto LIFE Cerceta Pardilla ha logrado alcanzar uno de sus principales objetivos: la firma de 15 acuerdos de custodia del territorio para la realización de distintas acciones orientadas a la recuperación y conservación de la cerceta pardilla. Este hito se ha logrado tras la reciente formalización, en el marco del proyecto, de un nuevo acuerdo entre la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) y los propietarios de un humedal ubicado en el término municipal de Trebujena, Cádiz. Se trata de un antiguo humedal restaurado por la Junta de Andalucía de casi 150 hectáreas de superficie, situado en la margen izquierda del río Guadalquivir, con gran potencial ecológico para la recuperación de la especie y de otras aves acuáticas amenazadas.
Todas las actuaciones se llevarán a cabo siguiendo los criterios establecidos en el “Manual de buenas prácticas para el manejo del hábitat de cerceta pardilla” desarrollado por el proyecto LIFE.
RED DE ESPACIOS CUSTODIADOS BAJO ACUERDOS VOLUNTARIOS
Este humedal se suma así a una red de espacios custodiados que suman más de 2.050 hectáreas y abarcan humedales clave en la Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Andalucía y Madrid, e implica a organizaciones conservacionistas, entidades públicas y propietarios privados, consolidando un modelo de colaboración basada en acuerdos voluntarios que asegura su compromiso para la adecuada gestión del hábitat y de la especie a largo plazo.
La custodia del territorio representa una herramienta de conservación eficaz para implicar a la propiedad privada en la gestión de hábitats fundamentales para la especie y lograr de este modo la compatibilización de su actividad con el mantenimiento de las acciones de conservación realizadas una vez finalizado el proyecto.
Hasta la fecha, se han formalizado quince acuerdos de custodia del territorio en el marco del proyecto LIFE Cerceta Pardilla, con el objetivo común de contribuir a la conservación de la especie y conservar y mejorar su hábitat. ANSE ha firmado acuerdos en Andalucía con dos ganaderos en el Paraje Natural Brazo del Este (Sevilla), con la Asociación SASTIPEM THAJ MESTAPEM en la laguna del Gosque (Sevilla), con la Asociación SERBAL en la Ribera de la Algaida (Almería), con Marítima de Sales en la salina de Cetina (Cádiz), y en esta misma provincia el más reciente en Trebujena.
También se han llegado a acuerdos clave en la Comunidad Valenciana, como los cuatro firmados con la organización Acció Ecologista Agró en diferentes zonas del Marjal de Almenara, así como otro en Elche (Alicante) con la Asociación Amigos de los Humedales del Sur de Alicante (AHSA) en la laguna de La Manzanilla. En la Comunidad de Madrid, ANSE colabora con la Asociación Naumanni en la laguna del Porcal, mientras que en Murcia se ha establecido un acuerdo con el Ayuntamiento de Mazarrón.
Por su parte, la Junta de Andalucía ha firmado un acuerdo con la Federación Andaluza de Caza y la Sociedad Lebrijana de Caza en la marisma de Lebrija y el embalse de Don Melendo (Sevilla), y por último SEO/BirdLife y la Sociedad Gaditana de Historia Natural han formalizado un acuerdo conjunto para conservar dos sectores mineros restaurados en el término municipal de Jerez de la Frontera (Cádiz).
EL LIFE CERCETA PARDILLA
El proyecto LIFE Cerceta pardilla desarrolla un conjunto de acciones de investigación, conservación, gobernanza y sensibilización para reforzar el estado de sus poblaciones en el medio natural, mejorar el estado de los humedales y el conocimiento científico de la especie.
En el proyecto participan como socios el propio ministerio, a través de la Confederación Hidrográfica del Segura y Tragsatec; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente y la Agencia de Medio Ambiente y Agua M.P.; la Generalitat Valenciana, a través de la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio; la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, a través de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, así como las organizaciones Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) y la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE). Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea y de la Dirección General del Agua.