El LIFE Cerceta Pardilla afronta su último año de ejecución en 2025 con el objetivo de seguir alcanzando los resultados previstos en el proyecto y consolidar los avances conseguidos hasta la fecha para la conservación de la especie y de su hábitat, los humedales. Con este fin se ha celebrado el 8ª comité de gestión del proyecto con la asistencia de todos los socios. El encuentro ha tenido lugar en la sede de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor del Gobierno de la Región de Murcia.
Desde 2021, el proyecto ha desarrollado un programa de acciones en Andalucía, la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia, centradas en la conservación del hábitat, la investigación, la gobernanza y la sensibilización.
Entre las principales metas para este año, destaca la finalización de las obras de restauración y mejora del hábitat en los humedales incluidos en el proyecto, entre ellos la finca La Raja, ubicada en el Parque Natural de El Hondo, en Alicante, y el Paraje Natural de Brazo del Este, en Sevilla. Ambos humedales son enclaves de importancia crítica para la supervivencia de la cerceta pardilla.
En este ámbito de la conservación del hábitat, el objetivo es alcanzar en total 3.000 hectáreas de actuación en humedales. Para ello, se llevarán a cabo nuevas actuaciones de custodia del territorio para conseguir que al final de proyecto se hayan firmado 15 acuerdos.
También se culminará el proyecto del centro de cría en el Zoobotánico de Jerez de la Frontera (Cádiz), gestionado por la Junta de Andalucía, que se sumará al ya existente gestionado por la Generalitat Valenciana en la Granja de El Saler. Ambos centros son fundamentales para reforzar la población silvestre de la especie mediante la cría en cautividad y lograr el objetivo de alcanzar un mínimo de 125 parejas reproductoras en nuestro país al final de 2025.
Asimismo, en los próximos meses se actualizará el manual de gestión del hábitat de la cerceta pardilla con datos obtenidos de los individuos radiomarcados en el marco del proyecto y se continuará con el seguimiento de la especie en el norte de África, en colaboración con entidades científicas de Marruecos, Argelia y Túnez.
En materia de sensibilización, se proseguirá con las actividades educativas y divulgativas, incluyendo jornadas dirigidas a sectores clave, centros educativos y empresas de turismo ornitológico. Y se llevarán a cabo las jornadas restantes con actores involucrados en la conservación de la cerceta pardilla.
A nivel internacional, está previsto un taller de intercambio de experiencias con otros proyectos y una jornada técnica final en Sicilia, Italia, en colaboración con el LIFE Marbled duck PSSO. Este proyecto realiza acciones de mejora del hábitat para la recuperación de la cerceta pardilla en el complejo de humedales del sureste de Sicilia, uno de los más importantes que quedan en el sur de Europa.
AVANCES DEL PROYECTO HASTA LA FECHA
Entre los principales logros conseguidos hasta la fecha, destaca la compra por parte del proyecto de 141 hectáreas de humedales en el Parque Natural de El Hondo, zona esencial para la supervivencia de la especie, en donde se realizan actuaciones de mejora del hábitat.
En paralelo, el programa de cría en cautividad ha permitido la liberación de 3.042 individuos, 95 de los cuales han sido equipados con dispositivos para su seguimiento vía satélite y mejorar el conocimiento sobre sus movimientos y amenazas. Además, se han instalado más de 100 cajas nido para fomentar su reproducción in situ.
Para implicar a la sociedad en la conservación de la cerceta pardilla, se ha puesto en marcha un programa de custodia del territorio, con el que, hasta el momento, se han firmado once acuerdos con propietarios y usuarios privados. Gracias a ellos se están realizando diferentes actuaciones encaminadas a la conservación de la especie en más de 2.300 hectáreas de humedales clave en distintas regiones. Asimismo, se han realizado 88 actividades en colegios de las 100 jornadas previstas, 45 jornadas de las 55 jornadas de voluntariado previstas, y la exposición itinerante ha estado ya expuesta en 29 lugares en los que ha sido visitada por más de 100.000 personas.
El ámbito de la investigación ha sido otro pilar clave del proyecto. En colaboración con la Estación Biológica de Doñana, del CSIC, se ha evaluado la variabilidad y estructura genética de las poblaciones cautivas y silvestres de cerceta pardilla para guiar futuras acciones de conservación.
Además, se ha participado en la actualización de la Estrategia de Conservación de la especie en España, aprobada en julio de 2024 y disponible en la web del MITECO. Se ha avanzado también en el conocimiento de la ecología de la especie mediante un programa de marcaje convencional y otro vía satélite para monitorizar sus movimientos y amenazas.
EL LIFE CERCETA PARDILLA
El proyecto LIFE Cerceta pardilla desarrolla un conjunto de acciones de investigación, conservación, gobernanza y sensibilización para reforzar el estado de sus poblaciones en el medio natural, mejorar el estado de los humedales y el conocimiento científico de la especie.
En el proyecto participan como socios el propio ministerio, a través de la Confederación Hidrográfica del Segura y Tragsatec; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente y la Agencia de Medio Ambiente y Agua M.P.; la Generalitat Valenciana, a través de la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio; la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, a través de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, así como las organizaciones Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) y la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE). Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea y de la Dirección General del Agua.